Taller de canto con percusión (cantar y tocar acompañándose)

con Isabel Martín y Davide Salvado

La práctica del arte tradicional ha de ser placentero en toda disciplina y quizás más especialmente a la hora de cantar.

A través de la conciencia corporal, desarrollaremos la percepción sensorial del aparato fonador para poner la musicalidad, la comunicación y la verdad de nuestra emoción al servicio de la palabra cantada.

Con Isabel nos acercaremos al repertorio castellano atendiendo al canto, sus estilos interpretativos, ornamentación y rítmica. Paralelamente estará la percusión acompañándonos y guiándonos, y comprenderemos en la experiencia cómo la pandereta o el pandero cuadrado (entre otros utensilios) han servido indivisiblemente a la expresió de estos cantos populares.

De la mano de Davide haremos un viaje por los cantos antiguos de Galicia, sobretodo de la zona de Costa da Morte, Pontevedra y Ourense. Protagonista será la pandeireta aunque se asomará el pandero cuadrado. Además Davide es un gran bailador, y esto también está implicado en su música y por lo tanto, en este taller.

Cuerdas de ir y venir

con Raúl Rodríguez

Trabajaremos sobre el desarrollo de las influencias cruzadas entre las culturas de cuerda del Caribe AfroAndaluz. Estudiaremos diversas técnicas de toque y analizaremos diferentes formas de aproximación al quehacer creativo desde dentro de la tradiciones, usando métodos de investigación antropológica para intentar comprender cómo esas influencias se asimilan y transforman en las distintas culturas.

Haremos especial enfoque en el fenómeno de la «falsetización» en el campo de la música flamenca, entendiéndolo como un proceso en el que cristaliza una transculturación en la que se produce esa conversión de melodías lejanas en figuras y fraseos adecuados a las músicas cercanas.

Los instrumentos preferibles para este taller son la guitarra y el tres cubano, pero está abierto a cualquier instrumento de cuerda.

Ensamble abierto de músicas mediterraneas

con Haig Yazdjian

Todos los instrumentos son bienvenidos a este espacio colectivo. Se trata de un taller basado en la música mediterráneo y también la discografía personal del cantante, laudista y compositor Haig Yazdjian.

Las participantes profundizarán en melodías armenias, griegas y árabes y sus modos de ensamblarse en el lenguaje de esta tradición musical tan compleja y bella.

Así el grupo explorará, creará e improvisará en torno a este repertorio, guiados por Haig y su enorme bagaje musical.

Será una experiencia rica y única de co-creación, escucha y exploración colectiva.

Para este taller es importante tener un mínimo de conocimiento y práctica del instrumento para poder seguir el ritmo de las clases.

Taller de melodías

con Juan Quintero

Según el diccionario una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal , es decir, a lo largo del tiempo, y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.

En este taller ponemos en el centro a la melodía su belleza, sencillez y complejidad, degustándola y llevando con ella la palabra. Jugando y tirando de ese hilo hasta donde nos lleve, guiadas por la melodía hecha persona, nuestro querido Juan Quintero.

Cantos y toques del sur de Italia

con Livia Giaffreda

Este taller está enfocado en el repertorio tradicional del sur de Italia y en la relación entre el canto y el toque de la pandereta. El centro de nuestro trabajo será la polifonía tradicional y su interpretación contemporánea, es decir, cantar a voces como se ha hecho siempre desde nuestro presente pleno.

Trabajaremos cómo desenvolvernos con la pandereta en relación al cuerpo y a la voz, a través de los principales ritmos de baile popular.

De esta manera -lúdica, placentera, compleja en su naturalidad-, unimos ritmo, expresión y palabra: tocando, cantando y bailando a la vez.

Para este taller no se necesita experiencia, pero si pandereta, que puede ser de entre 24 o 40 cm de diámetro.

Ensamble abierto de África Occidental

con Momi Maiga

Este taller propone acercarse a la música africana de tradición oral. A través de su kora y su voz, Momi dirigirá este ensamble donde compartirá algunas de las canciones tradicionales de África Occidental, más concretamente mandinka y wolof.

Percusiones, cuerdas, instrumentos melódicos en general, voces de todos los niveles sois bienvenidas a este círculo africano.

Componer la tradición (como siempre ha sido)

con Carles Dènia

La música popular tradicional no surge del aire. Siempre hay alguien que la crea, combinando viejos elementos con otros más nuevos, reinventando, creando variaciones, jugando con lo preexistente. Carles propone un ejercicio creativo de composición con elementos de la música tradicional ibérica.

Por un lado, hablaremos de las formas literarias y las estrofas más utilizadas en el folklore de España, y trataremos, a través de ellas, de entender las estructuras musicales.

Hablaremos también de estas estructuras musicales tomando como referencia los géneros más populares y extendidos, a través de los cuales podemos entender casi todo lo demás. Jota, seguidilla, fandango, bolero, cantos de trabajo, y alguna cosa más.

Entendiendo estos dos aspectos interconectados (las estrofas y los estilos), aprenderemos a identificar, a saber de dónde vienen las cosas que escuchamos y qué son.

Veremos, por ejemplo, cómo un canto de trabajo toma una melodía de jota, como la jota toma estribillos de la seguidilla, como un villancico toma forma de bolero, o como una canción de cuna toma una melodía de trilla.

Entender esto será una herramienta preciosa a la hora de componer nuestrapropia música.

El objetivo: escribir nuestras propias letras, e improvisarlas. Componer nuestra propia música combinando estilos, reinventando melodías, creando variaciones de todo tipo. En definitiva, jugando con la tradición.

Taller de danza

con Karen Lugo y Lucía López

Acercarnos al movimiento es por ende habitar el cuerpo y escucharlo. Desde una auténtica escucha, podemos construir y desde allí queremos partir.

Desde hace años se está trabajando en el acercamiento de la música tradicional a la actualidad y la danza debe formar parte de este proceso. El Folklore es un evento social, un encuentro entre personas en el presente.

Partimos de la danza tradicional ibérica y el flamenco como principal inspiración, lenguajes que están al servicio del juego colectivo y que se prestan a interactuar con otros estilos musicales.

En este taller queremos acercar estas danzas a toda la diversidad musical que este año compartiremos en este encuentro. Partiendo de este punto, encontraremos las vías que permiten al cuerpo moldearse de acuerdo a lo que le rodea: ritmo, cante, melodía, otros cuerpos etc.

Cada cuerpo traduce a su manera y ahí se encuentra la riqueza, sin embargo hay algo intrínseco en el ser humano, el deseo de volver a sentirnos parte de algo más grande que nosotros mismos. En las propuestas de juego, podremos encontrar fórmulas para hilar discursos en colectivo, encontrar una dirección común y poco a poco descubrir que secuencias de movimientos se crean y podemos compartir en grupo.

No podemos olvidar que estas músicas y estas danzas tienen un contexto concreto nacido de la necesidad inherente del ser humano de actuar en sociedad, de compartir, expresar y celebrar unidos. Desde la colectividad, se crean espacios seguros y libres de prejuicios donde la danza, a través del cuerpo, se convierte en un medio más para lograr transmitir esas energías colectivas.

Escuchar para reaccionar Escuchar para interactuar Escuchar para integrar

Escuchar para simplemente sentir Escuchar para crear en colectivo

Taller de percusión ibérica (intermedio)

con Martí Hosta

La percusión es parte inseparable de la tradición musical de la península ibérica. Principalmente tocada por mujeres, tañían musicalmente lo que tenían a su alcance: almireces, conchas, botellas de anís, panderos, panderetas, zambombas. Luego se fue sistematizando y ordenando para poder hacer de ésto una herramienta de expresión entre otras mil funciones.

El taller intermedio, a diferencia del avanzado, está exclusivamente enfocado a la percusión ibérica. Nos centraremos en los fraseos tradicionales, en la evolución moderna de estos instrumentos, y en trabajar ensamblajes y repertorio de todo tipo. Y aunque el instrumento principal sea la percu siempre cantamos, pues voz y tambor son inseparables.

En este taller es imprescindible traer pandero cuadrado y pandereta como mínimo. Si no tienes podrás alquilarlos. Como no es un taller de iniciación, te invitamos a que te apuntes sólo si tocas habitualmente percusión, has hecho algún curso de percu con nosotros o eres músico profesional. Así garantizamos que sea una experiencia rica para todas.

Taller de percusión avanzada

con Aleix Tobias e Itamar Doari

La percusión generalmente tiene y ha tenido en la música una función de acompañamiento tanto en la música tradicional de la península, en el folklore latino americano, en la música árabe, griega, africana o italiana; pero a veces la percusión no se queda solo en este rol, si no que habla con voz propia creando melodías rítmicas.

Cada tambor ha encontrado su particular manera de hablar y comunicarse, inspirándose en el lenguaje hablado de la cultura o etnia que los toca, o a veces inspirándose en las matemáticas musicales. Este año tendremos como invitada a algunas regiones que han desarrollado el lenguaje de la percusión al más alto nivel como África Occidental, el mundo árabe y oriente medio.

La función de acompañamiento en la percusión es muy importante que esté clara y bien segura ya que es la que ejerceremos durante más tiempo en nuestra vida musical, pero poco a poco podemos abrir el lenguaje del instrumento y hablar con voz propia. En estos últimos años muchos de los instrumentos de percusión que tenían una función de acompañamiento se han desarrollado a niveles inimaginables años atrás. Muchas veces esta función solista ha estado al servicio de dibujar los movimientos del baile, y a veces por el simple hecho de jugar y crear una historia con el tambor.

En este curso trabajaremos a partir de ritmos tradicionales tanto de la península ibérica e itálica, como del folklore latino americano, de la tradición wolof y mandinka, de oriente próximo o de la música árabe. Estudiaremos cómo introducir estos nuevos ritmos y lenguajes a instrumentos como la pandereta, el pandero cuadrado, el cajón, el bombo legüero, el doholla, el bendir o el riqq. Aprenderemos a improvisar con ellos para acompañar al baile o explicar nuestras propias historias.

El curso avanzado de percusión será principalmente a cargo de Itamar Doari y Aleix Tobias. Serán dos grupos de 10-15 alumnos donde se irán intercambiando de profesor. Algunos momentos serán de clase conjunta entre los dos grupos, trabajando y explorando las posibilidades de tocar varios percusionistas juntos.

Itamar trabajará estos conceptos con el doholla, bendir, riqq, cajón y ocasionalmente con el set de percusión. Es necesario traer un bendir como mínimo. Aleix Tobias lo hará con la percusión tradicional de la península, bendir, bombo legüero, tabalet, cajón y más y ocasionalmente se practicará sobre un mini set de batería donde se adaptaran los ritmos de los anteriores instrumentos. Es necesario traer pandero cuadrado y pandereta como mínimo. Si tienes, trae bombo legüero y si tocas la batería, puedes traer un mini set de bombo, caja, charles, lo más pequeño posible.

Durante la semana además de las clases con Itamar y Aleix tendras alguna masterclass con Davide Salvado que explicará la técnica, ritmos y repertorio gallego, con Isabel Martín que enseñará cómo tocar y cantar sobre el repertorio castellano, y a Livia Giafreda que nos enseñará las técnicas y ritmos del tamburello italiano.

HORARIO

De lunes a viernes de 10 a 19 h
Idiomas: català, castellano, english

REDES SOCIALES

CONTACTO

Miriam Encinas

Tel/ wha +34 613 013 241

Mail: contacto@encuentroderaiz.com

Web: encuentroderaiz.com

HORARIO DE ATENCIÓN

De lunes a viernes de 10h a 14h. Los jueves de 16h a 20h

Idiomas: català, castellano, english, français

REDES SOCIALES