Juan Quintero

Taller de melodías

Nació y se crió en Tucumán, en una familia de músicos. A los 14 años, Juan Quintero empezó a estudiar guitarra.​ Durante tres años se formó de manera autodidacta. Se mudó a la ciudad de La Plata a estudiar dirección coral en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Durante tres años (entre 1998 y 2000) fue ayudante de la cátedra Ejecución vocal e instrumental, a cargo del profesor Gustavo Samela.

Desde comienzos de 2004 se desempeña como titular de las cátedras Arreglos Corales, Transcripciones, Composición Aplicada y Versiones de la carrera de Tango y Folclore del Conservatorio Manuel de Falla, en Buenos Aires.

A mediados de 1999 formó el Aca Seca Trío junto con el pianista Andrés Beeuwsaert (de Olavarría) y el percusionista Mariano Cantero (de Santa Fe). Su repertorio esta compuesto principalmente por canciones de Quintero.

Compartió escenario junto a​ Luna Monti, Mercedes Sosa, Juan Falú, Pepe Núñez Raúl Carnota, Jorge Fandermole, Carlos Aguirre, Liliana Herrero, Luis María Pescetti, Edgardo Cardozo, Coetus…

Isabel Martín

Taller de canto con percusión

Atraída por la cultura popular desde pequeña, comienza estudiando canto y percusión en el Centro de Cultura Tradicional Ángel Carril de Salamanca. Profundiza en este campo con Vanesa Muela, Mónica de Nut y Eliseo Parra.

Interesada por otras músicas tradicionales, estudia en el centro “Labyrinth Musical Workshop” de Creta (Grecia), canto búlgaro y turco con Tsvetanka Varimezova y Mercan Erzincan; percusión de Próximo Oriente con Zohar Fresco, música modal con Efrén López y Christos Barbas y percusión ibérica con Aleix Tobias. Se licencia en Antropología Social y Cultural por la Uned. Actualmente colabora con diferentes formaciones musicales (Milo ke Mandarini, Efrén López y Taracea) y comparte sus conocimientos sobre canto y percusión tradicional en la Vera cacereña donde reside.

Davide Salvado

Taller de canto con percusión

Davide Salvado és sin duda una de las voces mas carismáticas de Galícia.

De formación autodidacta, lleva media vida recorriendo las aldeas en busca de ritmos, coplas y danzas De las mujeres con quién se fue encontrando, aprendió no solo la tradición de la música, sinó una manera de vivir.

Ha colaborado en varios trabajos discográficos entre otros «Galiza» de Kepa Junkera o «Sing me Home» de Yo-Yo Ma Silk Road Ensemble, y ha sacado un par de álbumes en solitario: «Árica pura» (2011) y «LOBOS» (2015), recibidos con entusiasmo por público y crítica, llegando a ganar el premio a mejor producción tradicional en los premios MARTÍN CÓDAX de música 2017.

Desde 2019 presenta su nuevo espectáculo «AMARELO». Canciones

tradicionales galegas y de otras partes del mundo,

reinterpretadas desde la óptica contemporánea que caracteriza a Davide e

acompañadas de textos de el escritor, guionista e actor Manolo Cortés.

Carles Dènia

Taller de Componer la tradición

Cantaor, guitarrista, compositor, arreglista y productor. Formado académicamente en el jazz, ha recibido numerosos premios y alabanzas de los críticos musicales. Sus discos: Tan alta com va la lluna, El paradís de les paraules y L´home insomne han cosechado distintos premios como
el Ovidi Montllor de 2009, el Altaveu-Frontera de 2010, mejor disco del año 2011 de la Revista Sons y mejor disco del año y mejores arreglos en los premios Ovidi Montllor de 2011, entre otros. Además, participa en diversos proyectos internacionales de distinta índole con los que recorre escenarios de medio mundo. Por ejemplo, desde 2016 es la voz solista de Coetus, orquesta de percusión ibérica. También se dedica activamente al cante flamenco y al “Cant d’Estil” valenciano.

Itamar Doari

Taller de percusión avanzado

Itamar Doari es percusiónista, productor musical y compositor de renombre internacional. Durante más de 20 años, Doari colabora con varios artistas, actuando en los escenarios más prestigiosos del mundo, dando masterclasses, grabando discos, participando en conferencias musicales y difundiendo su música y espíritu por todo el mundo.

Itamar (36) nació y se crió en Galilea, Israel, rodeado de una gran riqueza de tradiciones y ritmos musicales. Inspirado por este entorno artístico y las infinitas fuentes musicales, Doari comenzó a estudiar ritmo y percusión, conectando con sus raíces culturales. Su curiosidad le llevó a viajar por todo el mundo, investigando, aprendiendo y practicando el arte del ritmo por Oriente Medio, España (Andalucía), India y Senegal.

Su identidad y técnica musicales únicas nacen de la fusión del conocimiento que obtuvo durante sus viajes a tradiciones musicales remotas con instrumentos más familiares del Medio Oriente, como el dohola darbuka de cerámica, una amplia variedad de frame drums, udu drum, cajón, así como platos, campanas y shakers, creando una mezcla musical única y en evolución. Itamar en los ojos de muchos es uno de los percusionistas más innovadores e influyentes del mundo en la escena musical contemporánea.

La larga lista de sus colaboraciones con artistas de renombre incluye al famoso músico de jazz Avishai Cohen, al mandolinista y nominado del Grammy Avi Avital, a la ilustre cantante ladina Yasmin Levy, así como a Concha Buika, Berry Sakharof, Idan Raichel, Esther Ofarim, Yoni Rechter, Eviatar Banai, Amal Murcus, Ahuva Ozeri, Shye BenTzur, Nitin Sawhney, Omer Faruk, Tekbilek, Ravid Kahalani con Yemen Blues, el guitarrista y compositor de Radiohead Johnny Greenwood y más.

Aleix Tobias

Taller de percusión avanzada

Realiza estudios de batería en la Escola de Música de Badalona y en el Taller de Músics de Barcelona junto a David Xirgu, Àlex Ventura y Tito Busquets. Estudia percusión con Ernest Martínez y Enildo Rasúa. Con el pasar de los años, complementa esta formación académica con largas estancias en el África Occidental y Turquía.
Percusionista y baterista atraído desde siempre por las músicas del mundo y las nuevas sonoridades. Viajó por todos los continentes para conocer los diferentes lenguajes de la percusión hasta que, de la mano de Eliseo Parra, conoció la tradición de la península ibérica. Es
el creador y director de Coetus, orquesta de percusión ibérica y proyecto en el que ha sabido dar un lenguaje propio a estos instrumentos tradicionales, adaptando la propuesta al contexto actual. Además de tocar por medio mundo junto a la orquesta, imparte infinidad de
talleres difundiendo la percusión ibérica y todo lo que la rodea. Participa en muchos proyectos como la Eliseo Parra Band, Tactequeté, Roots Revival o Toc mut , entre otros. También acompaña a cantantes de renombre como Sílvia Pérez Cruz, Misirli Ahmet, Erkan Ogur o Erkam
Irmak, Carles Dènia, Maria del Mar Bonet, Lídia Pujol, Marina Rossell, Raúl Rodríguez, Aziza Brahim, Judit Neddermann, y un largo etcétera. Su extensa experiencia en el estudio, así como su sensibilidad musical, han hecho que trabaje también en el ámbito de la producción.

Haig Yazdjian

Taller de ensamble de música mediterranea

Nacido en Siria de padres armenios, Haig Yazdjian emigró a Grecia a principios de los 1980. Aunque su primer interés por la música fue a través de la guitarra eléctrica, la expresión de sus inquietudes creativas ha sido a través del laúd, retratando las posibilidades de este instrumento. En pocos años se consagró como solista líder en Grecia, una reputación que le lleva al lado de los compositores y cantantes más reconocidos.

Lanzó su primer álbum de laúd en solitario en 1994, seguido de Talar (1996), Gift (1997), Garin (1998) y la composición de su obra más importante, Beast on the Moon, música escénica para la obra principal de Richard Kalinosky (2000) que le trajo reconocimiento internacional. Su obra cuenta también los discos Yeraz (2001) y Amalur (2007). Ganando elogios en Grecia y al internacional por la forma en que trató las composiciones armenias tradicionales, las expresiones del Medio Oriente y su propia originalidad en la composición, Yazdijian presentó su trabajo en conciertos por el mundo, girando en Europa, Estados Unidos y Medio Oriente.

Martí Hosta

Taller de percusión ibérica intermedio

Es batería, percusionista, actor y creador de sonidos. Empezó tocando jazz y fusión en el Taller de Músics y la Escola de música moderna de Badalona y poco a poco ha ido adentrándose en las músicas de raíz, de la mano de Eliseo Parra y el grupo Coetus, donde estuvo desde el principio.

Ha compartido también escenario con Sílvia Pérez Cruz, Sofia Ribeiro, Judit Neddermann, Aziza Brahim, Marco Mezquida, Guillem Roma, Momi Maiga, Bufa & sons, etc. Insòlit Trio (2011) y Bengalah (2018) son sus discos, donde también hace de compositor.

Recientemente ha abierto un estudio especializado en percusiones, El Celler Estudi, donde graba y hace arreglos para infinidad de artistas y producciones.

Como docente, dirige su propia escuela de batería y percusión en Sant Cugat y da talleres de improvisación y cursos de percusión ibérica.

Momi Maiga

Taller de ensamble África Occidental

Autor, compositor, korista y cantante, descendiente de la familia Cissokho de Ziguinchor (Casamance, Senegal). Es uno de los intérpretes de kora de la nueva generación de Griots, los cuales están llevando la Kora para nuevos caminos y estilos musicales, creando así una auténtica revolución de este instrumento. Su último disco «NIO» lo consolida cómo una de las voces africanas mas actuales y destacadas en el panorama europeo. Actualmente residente en La Garrotxa, donde dirige el proyecto CantÀfrica (Coral, Talleres, Conciertos) y su propio proyecto musical MMAB, en Barcelona. Es también profesor de canto, percusión y Kora.

En su primer disco debut titulado Nio, presenta un trabajo en el que combina el jazz étnico, el flamenco y los sonidos de sus raíces mandinka. Fusiona la kora con instrumentos clásicos como el violín y el violonchelo, y emprende un viaje que lo lleva al inicio de una prometedora carrera musical.

Raúl Rodríguez

Taller de guitarra " Cuerdas de ir y venir"

Músico y Antropólogo. Productor, compositor, cantautor, guitarrista y creador del Tres Flamenco. Raul Rodriguez, hijo de la cantante Martirio, aprendió a amar la música en casa, en el entorno de la contracultura sevillana de los 70s. Comenzó como batería y guitarrista eléctrico de Blues y Rock. Se formó como Guitarrista flamenco estudiando el Toque de Morón. Se licenció en Geografía, Historia y Antropología Cultural por la Universidad de Sevilla para comprender mejor la naturaleza de las músicas populares.

Desde 1992 ha formado parte de las bandas de Kiko Veneno, Martirio (su madre), Javier Ruibal, Juan Perro (Santiago Auserón), Caraoscura y Son de la Frontera.

Ha publicado desde 2014 sus trabajos en solitario en formato de Libro-Discos, Razón de Son, La Raíz Eléctrica y La Razón Eléctrica (Altafonte, 2014, 2017 y 2023), en los que desarrolla una “AntropoMúsica creativa de los cantes de ida y vuelta” desde la que profundiza en las conexiones entre la música flamenca y el entramado cultural del Caribe Afro-Andaluz. A lo largo de su carrera, ha grabado y tocado en directo también con artistas como Chavela Vargas, Compay Segundo, Enrique Morente o Jackson Browne, entre otros.

Livia Giaffreda

Taller de cantos y ritmos del sur de Italia

Cantante y percusionista de Puglia. Se acerca al mundo de la música tradicional gracias al tamburello, la pandereta del sur de Italia. Estudia el instrumento primero como autodidacta y después con profesores reconocidos como Michele Piccione, Nando Brusco, Glen Vélez o Andrea Piccioni, su profesor del conservatorio de Nocera Terinese (Calabria).

Siendo la voz su instrumento principal, se dedica al aprendizaje y la interpretación de los cantos de su tierra de origen y de otras muchas culturas gracias a los proyectos musicales con las que ha trabajado en los últimos ocho años. Su repertorio incluye las sonoridades del sur de Italia, España, Portugal, Grecia, la península balcánica, Francia, Latinoamérica, Creta y la isla de La Reunión.

Además, actúa con la compañía internacional Won Myeong Won Company de Suecia o con la compañía Anemone Teatro en Italia.

Karen Lugo

Taller de danza

Bailaora Mexicana, conocedora y respetuosa de la tradición y a la vez inquieta e innovadora.

En colaboración con la fundación de Flamenco Casa Patas, ha estrenado tres espectáculos; “Flamencura“, “Flamenco Territorio DeMente” y “Flamenco Frequencies” con giras en Oriente Medio y Estados Unidos.

Como coreógrafa ha sido galardonada con Best Choreography award Spring Film Festival de Barcelona, Primer Premio de baile Flamenco del Festival Internacional de Almería, Primer Premio de Coreografía del Festival Contemporary Flamenco de Finlandia y Tercer Premio de Coreografía del XVII Certamen de Danza Española y Flamenco de Madrid.

Junto a Israel Varela crea Made in México Duo batería y baile. Han realizado giras en Indonesia, Oriente Medio, Italia, USA, España y México.

Participa en la película “Flamenco Flamenco” de Carlos Saura y como Primera Bailarina del espectáculo “El Duende y el Reloj”. Participa también como bailarina, solista y coreógrafa de los espectáculos ¨FLAMENCONAUTAS¨ Festival de Jerez 2018 y ¨Lorca x Bach¨ Festival de Jerez 2020. Junto a José Maldonado y Nino de los Reyes crea “AMORENTE”. También participa como directora musical, coreógrafa y solista del espectáculo ¨El Rayo Que No Cesa¨ .

Su último espectáculo se titula ¨Golpe de Tierra¨, y actualmente participa como coreógrafa e intérprete del espectáculo ¨Caminos ¨de Juan Gómez Chicuelo, ¨Cant Espiritual ¨de Carles Denia, ¨CAYANA¨de Anna Colom, ¨Numen¨ de Melodie Gimard, ¨El Amir Ensamble ¨ de Amir Haddad, y en el espectáculo ¨Por Bach¨( Premio a la innovación GEMA 2020 ) junto a Jorge Pardo.

Lucía López

Taller de danza

Lucía López nace en Valladolid. Se formará en folklore castellano con el Grupo de Coros y Danzas Pilarica, y en Danza Española en la Escuela Profesional de Danza Castilla y León, en el «Flamenco Danza Estudio» de Sevilla y en el Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila” de Madrid en la especialidad de Coreografía.

Su conexión con la danza tradicional peninsular siempre ha estado muy presente en su vida y con el tiempo se ha ido fortaleciendo y especializando. Gracias al folklore ha participado como intérprete en la compañía de danza Sara Cano, Rajatabla Danza y Contrigo Danza. Ha trabajado como docente en EFAD – Granada y en festivales como Folkarria y Encuentros de Raíz. Además, es coreógrafa y directora del Colectivo Algazara.

Antonio Sánchez Barranco

Masterclass de percusión
Es percusionista especialista en efectos y paisajes sonoros. Ha colaborado con el gran maestro de la darbuka Misirli Ahmet (Turquía), Maria del Mar Bonet, Silvia Pérez Cruz, la familia de Doudou Ndiaye Rose, Miguel Poveda, Chicuelo, Hossan Ramzi, Erkan Ogur, Ismail Tunçbilek,
Levent Yildirim, Brian Dunnin, la Orquesta Sinfónica de Chicago, Mercedes Peón, Amáncio Prada, Miquel Gil, Gerard Quintana, Marina Rosell, Lluís Llach, Miguel Bosé, Víctor Manuel y Ana Belén, entre otros.
Entre su discografía aparece en grabaciones de Maria del Mar Bonet, Silvia Pérez Cruz, Eliseo Parra, Lidia Pujol, Joan Isaac, Miquel Gil, Rosa Zaragoza, Marina Rossell, Kepa Junkera (junto a Glen Vélez, Andy Narel y Marco Suzano), Alfonso Vilallonga, Los Amaya, Anita Zengeza,
Orquesta Sinfónica de Baleares, UTROPIC, Coetus, Tactequeté, Perico Sambeat, Misirli Ahmet y Jerry González, entre otros.

Rusó Sala

Soporte de canto
Ya de pequeñita, a modo de juego, inicia una práctica libre, ecléctica pero constante, que acaba convirtiéndose en lo que será el sustrato que la llevará, tímida pero contundentemente, hacia su pasión: hacer música, hacer canciones.

A lo largo de su trayectoria se ha movido por donde la curiosidad la ha llevado y ha bebido de varias fuentes, sobretodo de la música de raíz mediterránea, prestando especial atención a la herencia sefardí (de la mano de Rosa Zaragoza) y la arabo-andalusí (con Amine Tilioua), siempre en la búsqueda de sonoridades diferentes y otras formas tanto de aproximarse a la interpretación como de abordar la composición.

Paralelamente, ha colaborado con artistas de la talla de Rosa Zaragoza, Clara Peya, Giulia Valle, Kekko Fornarelli, Tanit Navarro, y es cantante de Coetus

Ana Rossi

Soporte de canto

Es música, cantante y compositora, multiinstrumentista y docente. Nació en Rosario, y en el 2000 se trasladó a Barcelona, dónde empezó su carrera profesional y donde vive hoy dia, en Tiana.

En Barcelona se forma en música moderna en El Taller de Músics y L’Aula de Música moderna del Conservatori del Liceu, a la Escola de Música de Badalona y sobretodo con profesores y maestros particulares, hasta dia de hoy, constantemente y curiosamente. Toca guitarra, piano y percusiones.

Es docente y actualmente trabaja en Xamfrà (Centre de música i escena del Raval), a la Escola de música d’Arenys de Munt, Taller de música de Badalona y da cursos intensivos de técnica vocal, repertorio y canto coral popular en Crisol de Cuerda, Encuentro de Música de raíz, Encuerpa, Wim, entre otros.

Ha tenido el honor de trabajar con músicos increibles y en este camino musical se ha interesado especialmente en las músicas de raíz: des de la MPB, el folklore argentino y latinoamericano y la música popular de la península Ibérica o el jazz y las músicas improvisadas. Ha sido durante muchos años cantante de Coetus.

Forma parte de diversas formaciones: UNA (canciones populares para cuarteto de cuerda y voz), Gafieira Miúda (samba i MPB), a duo con el contrabajista Juan Pablo Balcázar, Marta Roma, Naiara Armendáriz etcétera. En 2022 ha registrado su primer disco de composicions propias titulado «Una casa».

Angelo Manhenzane

Professor de soporte

Proveniente de una familia de artistas, desde muy pequeño empezó a sentir que la música y en especial la percusión, le llamaban. Estudió percusión en la EMB (Escola de Música de Badalona) con Ernest Martinez (2000/2005) y después decidió buscar un camino que le llevara a
encontrar las percusiones tradicionales de diferentes culturas. También ha estudiado con percusionistas nacionales como Antonio Sánchez y Aleix Tobias.
Desde el principio, le interesaron las diferentes texturas que las percusiones podían ofrecerle y gracias a ello ha compartido escenario con artistas como: Silvia Pérez Cruz, Lidia Pujol, Familia Doudou N´dyae Rose (Senegal, world music), Inma Ortiz, Yshai Afterman(Israel, world music) Eliseo Parra, Carlos Nuñez, Almasala, Tactequeté, Esclat Gospel Singers & Big Mama, Carles Casas , Marçal Font , Paco Fanes, Raul Rodriguez, Sergi Sirvent, Trio Barril. También ha participado en la película de Carlos Saura J: Beyond flamenco que hizo su estreno mundial en la 41 edición del Festival de Toronto.
Actualmente es miembro de Coetus + Carles Denia con quien ha tocado en diversos festivales de todo el mundo, Funtasies, Antonio Sanchez & The drumming society, Hule Frappe, Esmeralda Colette Band y también es miembro fundador y director musical de la banda de
boogaloo/latinfunk : Electric Gozarela.

Martí Serra

Professor de soporte

Saxofonista de una gran creatividad y musicalidad infinitas. Empieza sus estudios musicales con nueve años en el conservatorio de Badalona. Tras cursar Grado Elemental con el clarinete, cambia este instrumento por el saxo tenor. En 1997 obtiene el título y Premio de Honor de Grado Profesional de saxo, y en 1998 el diploma de Especialista en Música Moderna que otorga la Generalitat de Cataluña. Tras una temporada en el Berklee College of Music de Boston, en 1999 estudia improvisación con el trombonista Hal Crook y el saxofonista George Garzone.

Como a saxofonista de jazz cuenta con una notable trayectória, tocando con grandes figuras i grupos com Al Foster o Eddie Henderson, Giulia Valle Group, Jordi Matas Quintet, Raynald Colom Quintet, Guillermo McGill Quartet , M. A. Chastang Quartet, Francesc Capella, Llibert Fortuny, entre otros. Su carrera ha sido galardonada con numerosos premios, y su grupos: Martí Serra i els Pintors d’Ànimes y Martí Serra Quartet. Es miembro también de Coetus.

Fran Lucas

Profesor de soporte

Fran Lucas nace en Granada, donde se enriquece con las músicas de su tierra como el flamenco y la música andalusí. Obtiene el título de maestro de música por la Universidad de Granada. Después de tocar en diversas bandas de muy variados estilos como percusionista, viaja a India desde el 2002 para estudiar música clásica del Norte; el Hindostanic, y música del Sur; el Carnatic, especializándose en el ritmo. Estudia tabla en Varanasi con Pandit Ram Kumar Mishra, y kanjira, morshing y konnakols en Chennai con Selva Ganesh y Vikku Vinayakram (ambos componentes del grupo Shakti).

Ha formado parte de proyectos como Calima, grupo en el que su primer álbum “Azul” fué nominado a los Grammys Latinos 2007 como mejor álbum flamenco. Ha colaborado en diferentes proyectos musicales y con artistas como Eliseo Parra, Els Comediants, Carlos Núñez, Silvia Pérez Cruz, Marina Rossell, Raúl Rodríguez, Carles Denia o Xisco Feijoo. Ha participado como músico en la película “La Jota” de Carlos Saura y en la gira «Irmandade de las Estrelas» de Carlos Nuñez. Es cocreador y productor artístico de la banda de gitanos del Rajasthan, Dil Mastana. Ha tocado en la formación Coetus desde su creación en donde ha explorado los ritmos y músicas tradicionales ibéricas.

Naiara Armendáriz

Taller de danza y voz

Naiara es etnomusicóloga, cantante y bailarina, con larga trayectoria en el estudio de las músicas tradicionales de Latinoamérica y África, así como en la formación vocal y corporal. Nacida en Argentina donde se ha formado dentro de las disciplinas de canto, percusión, piano, danza afro, danza contemporánea, danzas nacionales argentinas (tango y folclore) y acrobacia. En el camino artístico comenzó a interesarse cada vez más por las diversas culturas musicales tradicionales y populares de Latinoamérica y África. Se graduó como profesora en etnomusicología en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (Buenos Aires) y así comenzó a desarrollar el trabajo que continúa realizando en la actualidad: Investigar y transmitir las músicas y las danzas étnicas y folclóricas comprendiéndolas dentro del contexto sociocultural en el que tuvieron origen. Ha compartido su trabajo en Argentina, Brasil, México, Suiza, Portugal y España. Actualmente reside en Barcelona en donde facilita los talleres “Encuentros con la voz” y “Cantabailando”.

Acari Bertran

Profesor de soporte

Acari Bertran comenzó sus estudios musicales en el conservatorio de Badalona con cuatro años de solfeo y violoncello, después de los cuales siguió su formación musical de manera autodidacta. Más adelante entra en el mundo de la percusión estudiando en la escuela de música moderna de Badalona con Ernest Martinez. También estudió con profesores como Enildo Rasua, David Dominguez, Sengane N’gome y siguió sus estudios viajando por diferentes países como Brasil y Senegal para profundizar en sus ritmos tradicionales.

A parte de tocar como percusionista en diferentes formaciones flamencas, ha participado en proyectos como Luna Cohen grup, Maracatú, N’geweul djarama, Coetus, Utrópic. etc. Ha compartido escenario con varios artistas como Eliseo Parra, Silvia Perez Cruz, Luna Cohen, Kepa Junkera, Carles Dènia, Judit Nedderman, Dodou N’diaye Rose, Carlos Nuñez y mas.

.

INFORMACIÓN

Siempre ha habido alguien antes que tu con dudas parecidas a las tuyas

FAQ

PRECIOS

Mira nuestros precios y escoje el que mas se adapte a ti

INFORMACIÓN

INSCRIPCIONES

Las inscripciones se abriran el viernes 31 de marzo a las 10h de la mañana.

INSCRIPCIONES
HORARIO

De lunes a viernes de 10 a 19 h
Idiomas: català, castellano, english

REDES SOCIALES

HORARIO

De lunes a viernes de 10 a 19 h
Idiomas: català, castellano, english

REDES SOCIALES