Taller de percusión
La percusión es parte inseparable de la tradición musical de la península ibérica. Mayoritariamente tocada por mujeres, que tocaban lo que tenían a su alcance: panderos, panderetas, almireces, conchas, zambombas, etc…
En el taller de percusión tenemos varios grupos simultáneos divididos según nivel. En la inscripción deberás definir el tuyo.
Iniciación:
La finalidad del taller es conocer los principales instrumentos de la península ibérica y la técnica necesaria para hacerlos sonar, así como los principales patrones y ensamblajes rítmicos.
Intermedio y avanzado:
Para los que tenéis mas experiéncia, nos centraremos en los fraseos tradicionales mas complejos, en la evolución moderna de estos instrumentos, y en trabajar ensamblajes y repertorio de todo tipo.
Profesores:
Taller de guitarras
Dirigido a quien toque la guitarra, bandurria, laúd, archilaúd, mandolina, bajo, etc. y que tenga interés en profundizar en el acompañamiento de géneros tales como el fandango, la sevillana, la soleá, la alegría, los verdiales o la bulería. Siempre tomando como base el toque antiguo llamado “a lo barbero” (uno de los oficios a través del cual, desde el s. XV, se transmitió el arte de acompañar el canto con cuerda pulsada) y su estrecha relación con los ritmos africanos, el bajo continuo etc. Además, se trabajarán otros aspectos como la importancia del uso de las
llamadas “notas fantasma” para una mayor fluidez rítmica.
Profesores:
Taller de percusión
La percusión es parte inseparable de la tradición musical de la península ibérica. Mayoritariamente tocada por mujeres, que tocaban lo que tenían a su alcance: panderos, panderetas, almireces, conchas, zambombas, etc…
En el taller de percusión tenemos varios grupos simultáneos divididos según nivel. En la inscripción deberás definir el tuyo.
Iniciación:
La finalidad del taller es conocer los principales instrumentos de la península ibérica y la técnica necesaria para hacerlos sonar, así como los principales patrones y ensamblajes rítmicos.
Intermedio y avanzado:
Para los que tenéis más experiencia, nos centraremos en los fraseos tradicionales mas complejos, en la evolución moderna de estos instrumentos, y en trabajar ensamblajes y repertorio de todo tipo.
Profesores:
Taller de guitarras
Dirigido a quien toque la guitarra, bandurria, laúd, archilaúd, mandolina, bajo, etc. y que tenga interés en profundizar en el acompañamiento de géneros tales como el fandango, la sevillana, la soleá, la alegría, los verdiales o la bulería. Siempre tomando como base el toque antiguo llamado “a lo barbero” (uno de los oficios a través del cual, desde el s. XV, se transmitió el arte de acompañar el canto con cuerda pulsada) y su estrecha relación con los ritmos africanos, el bajo continuo etc. Además, se trabajarán otros aspectos como la importancia del uso de las
llamadas “notas fantasma” para una mayor fluidez rítmica.
Profesores:
Taller de canto
Por obvio que resulte, no podemos olvidar que el aprendizaje del arte tradicional debería ser placentero en toda disciplina y, especialmente, a la hora de cantar. A través de la conciencia corporal, desarrollaremos la percepción sensorial del aparato fonador para poner la musicalidad y la verdad de nuestras emociones al servicio de la palabra cantada.
Trabajaremos nociones técnicas (respiración, vocalización, proyección…) y recursos musicales a través del repertorio popular.
Profesores:
Taller de vientos
Los instrumentos de viento, debido a su naturaleza eminentemente monofónica, son los genuinos transmisores de la melodía, después del cante. En ausencia de éste, cumplen su función melódica principal. Por este motivo, la escucha atenta del cante es el mejor punto de
partida para el desarrollo del instrumentista de viento.
El curso estará basado en el aprendizaje de melodías tradicionales: estructura y ornamentación, y en el análisis de ciertos aspectos según el estilo. Trabajaremos también la improvisación, la variación, el modo, la armonía, las voces…Insistiremos en aspectos como el tocar de memoria y aprenderemos a escuchar esta música con oídos nuevos. Se trata de potenciar las características únicas que ofrece el propio instrumento, cada uno a su nivel.
Profesores:
Taller de canto
Por obvio que resulte, no podemos olvidar que el aprendizaje del arte tradicional debería ser placentero en toda disciplina y, especialmente, a la hora de cantar. A través de la conciencia corporal, desarrollaremos la percepción sensorial del aparato fonador para poner la musicalidad y la verdad de nuestras emociones al servicio de la palabra cantada.
Trabajaremos nociones técnicas (respiración, vocalización, proyección…) y recursos musicales a través del repertorio popular.
Professores:
Taller de vientos
Los instrumentos de viento, debido a su naturaleza eminentemente monofónica, son los genuinos transmisores de la melodía, después del cante. En ausencia de éste, cumplen su función melódica principal. Por este motivo, la escucha atenta del cante es el mejor punto de
partida para el desarrollo del instrumentista de viento.
El curso estará basado en el aprendizaje de melodías tradicionales: estructura y ornamentación, y en el análisis de ciertos aspectos según el estilo. Trabajaremos también la improvisación, la variación, el modo, la armonía, las voces…Insistiremos en aspectos como el tocar de memoria y aprenderemos a escuchar esta música con oídos nuevos. Se trata de potenciar las características únicas que ofrece el propio instrumento, cada uno a su nivel.
Profesor:
Taller de bajo
El bajo se ha convertido en imprescindible en muchos grupos de folk. A partir de los patrones básicos de la Península (jotas, seguidillas, fandangos, sorteao, ajechao, etc.) trabajaremos cómo acompañar cada ritmo y discutiremos qué ideas podemos aportar: voces, acordes,
falsetas… Y mucho peso.
Profesores:
Taller de construcción de panderos cuadrados
El taller consiste en compartir la experiencia de la fabricación de un instrumento de percusión. Construirás tu propio pandero cuadrado de Peñaparda acompañado por Alberto Carreño, cuyas manos construyen y reparan tambores desde hace más de 15 años.
Trabajarás con varias materias primas y aprenderás diferentes maneras de construirlo. Podrás escoger coserlo de manera tradicional (lo que requerirá más atención y un poco más de esfuerzo) o alguna otra manera más fácil.
Este taller no va incluido en el precio del Encuentro. Precio: 80 € (todo el material incluido). Confirmar en el formulario de inscripción!
Fechas programadas:
– Lunes 17, a las 11 h
– Viernes 21, a las 10 h
Profesores:
Taller de bajo
El bajo se ha convertido en imprescindible en muchos grupos de folk. A partir de los patrones básicos de la Península (jotas, seguidillas, fandangos, sorteao, ajechao, etc.) trabajaremos cómo acompañar cada ritmo y discutiremos qué ideas podemos aportar: voces, acordes,
falsetas… Y mucho peso.
Profesores:
Taller de construcción de panderos cuadrados
El taller consiste en compartir la experiencia de la fabricación de un instrumento de percusión. Construirás tu propio pandero cuadrado de Peñaparda acompañado por Alberto Carreño, cuyas manos construyen y reparan tambores desde hace más de 15 años.
Trabajarás con varias materias primas y aprenderás diferentes maneras de construirlo. Podrás escoger coserlo de manera tradicional (lo que requerirá más atención y un poco más de esfuerzo) o alguna otra manera más fácil.
Este taller no va incluido en el precio del Encuentro. Precio: 80 € (todo el material incluido). Confirmar en el formulario de inscripción!
Fechas programadas:
– Lunes 17, a las 11 h
– Viernes 21, a las 10 h
Profesores:
CONTACTO
Teléfono: 0034 609 364 417
Mail: contacto@encuentroderaiz.com
Web: encuentroderaiz.com

HORARIO
De lunes a viernes de 10 a 19 h
Idiomas: català, castellano, english
REDES SOCIALES
CONTACTO
Teléfono: 0034 609 364 417
Mail: contacto@encuentroderaiz.com
Web: encuentroderaiz.com
HORARIO
De lunes a viernes de 10 a 19 h
Idiomas: català, castellano, english
